Acobamba
1. TOPONIMIA: Acobamba proviene de las voces quechuas “AGO” significa “cascajo” y “BAMBA”, “Llanura” Interpretando sería: “Ilanura cascajosa al otro lado del río
2. RESEÑA HISTÓRICA: En la época prehispánica sus primeros pobladores habitaron en las alturas de Yurajmarca, Yanamarca, Naupamarca y Shalacoto
3. FUNDACIÓN ESPAÑOLA: Fue un 29 de setiembre entre los años de 1540 a 1545
4. CREACIÓN POLÍTICA: Por Ley del 02 de enero de 1857 y ratificado por Ley del 14 de marzo de 1861.
5. COORDENADAS: latitud sur 11°20' 59” y longitud oeste 75° 39' 25”
6. ALTITUD: 2945 m.s.n.m.
7 SUPERFICIE: 97,84 Km2.
8. RIOS: Tarma y Palcamayo
9. QUEBRADAS: Muruhuay y Quimapalca.
10. MANANTIALES: Matará y Trancal.

11. CERROS: Pumampi, Huayuncayoc, Jatunloma, Jaggash, Chaclán, etc.
12. LAGUNA: Quiullacocha
13. CLIMA: Templado.
14. DISTANCIA DE TARMA: 9 Km.
15. CENTROS POBLADOS: Huaracayo, Picoy y Muruhuay.
16. CASERÍOS Y ANEXOS: Vilcabamba, Morocancha, Huaylahuichan, Cocha yoc, Tupín, Acracocha, Umancocha, La Florida, Ruraymarca, Jailin, Huacachacra, Ataquero, Ocallapa, etc.
17 LUGARES TURÍSTICOS: Santuario del Señor de Muruhuay, Manantiales de Matará, El Eucalipto Antiguo y la Hacienda Colonial (La Florida), Jatunsequia (acueducto incaico de Naupamarca), llamachay (Picoy).
18. ASENTAMIENTOS ARQUEOLÓGICOS: Naupamarca, Vilcashmarca, Yuracmarca, Yanamarca, Pichgamarca, Urpaymarca, Huarimarca, Huagaymarca, Japajmarca, etc.
19. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Agricultura, comercio y ganadería.
20. FIESTA PATRONAL: 29 de setiembre, Día de San Miguel Arcángel.
21. DANZAS Y BAILES: Jaraculito (Cochayoc), el Aylumbis, la chunguinada.
22. FIESTAS COSTUMBRISTAS: Fiesta del Señor de Muruhuay (mes de mayo). las medias naranjas en la Semana Santa, jupa micuy, las macetas, la yunta (29 de setiembre), la trilla del trigo.